Durante cuatro días, las muestras artísticas se toman las calles de Lorica como exhibición de la riqueza cultural del municipio, donde converge la herencia de las comunidades afro, indígenas, blancos y descendientes de los migrantes árabes que arribaron al territorio. Por ello, sentirá la danza de olores y sabores fruto de preparaciones como el sancocho de bocachico, representativo de la gastronomía costeña, y platos adaptados de la cocina árabe como el quibbe o los buñuelos de lentejas.
Asistir a este festival, es la excusa perfecta para probar estos deliciosos platos en el mercado público El Ranchón, construido en 1920 y ubicado en el centro histórico de Santa Cruz de Lorica.
Perteneciente a la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia, este municipio ofrece gran variedad de actividades a sus visitantes. El recorrido por su centro histórico, declarado Bien de Interés Cultural Nacional, es la mejor forma de conocer la arquitectura de estilos republicano y mudéjar, que distinguen a Lorica como fruto de la inmigración árabe en la región hace ya varias décadas, lo que ha dejado huella en su historia y cultura.
No olvides visitar lugares representativos del pueblo loriquero como el malecón La Muralla, donde puedes degustar un almuerzo típico en el mercado público, a orillas del río Sinú, la iglesia de Santa Cruz de Lorica o los murales en cerámica del maestro Adriano Ríos Sossa, que plasmó en ellos la historia del municipio. Info Paquetours Celular 320 791 0606, 320 520 7637.
Ubicado en el municipio de Buenavista, el parque abarca una extensión de 4,5 kilómetros en donde es posible observar animales de diferentes especies como mapaches, cerdos, guacamayas, tigres y monos. Además puedes realizar en tren un recorrido que contempla tres estaciones principales: caimanes, avestruces y vivario. El zooparque cuenta con una granja diseñada para interactuar con los animales y también con lago, tienda, restaurante y servicio de hospedaje. Dirección Buenavista, km 25 vía Caucasia-Planeta Rica Celular 316 241 6799 PW www.loscaimanes.com.co
En el parque de la Ronda del Sinú seis esculturas representan a los integrantes de una agrupación de porro, ritmo típico de la región cordobesa. Cada una lleva grabada en su cuerpo la simbología de los indígenas zenúes e interpreta un instrumento, mientras exhibe en su pedestal los nombres de los intérpretes más representativos de este ritmo a lo largo de la historia. En el centro del grupo se alza una séptima figura: María Varilla, la mítica bailarina de porro y fandango e ícono del folclor nacional que falleció en la ciudad en 1940. Bajo su escultura se observa un grabado que reúne elementos típicos de la ciudad y el departamento, como la actividad ganadera, piscícola y extractiva, el planchón sobre el río Sinú y el sol representado en el entramado del sombrero vueltiao. Dirección Plaza Cultural de Montería, parque lineal Ronda del Sinú
Esta plazoleta en el centro de Montería alberga la estatua del Libertador (de ahí su nombre), pero quizá su mayor encanto es el de los árboles frutales que la rodean y contrastan con el diseño del suelo, semejante a los tejidos realizados ancestralmente por los indígenas zenúes. El parque fue remodelado por el programa Ciudades Amables y es escenario de ferias y muestras artesanales organizadas periódicamente. En su marco se observan edificaciones con variados estilos arquitectónicos como el sirio-libanés y republicano tardío, además de las instalaciones de entes municipales y departamentales. Dirección Entre crs. 2 a 3 y cls. 27 a 28
Un parque lineal de 4,7 kilómetros de longitud avanza por el margen del río, uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Este sendero cuenta con zonas peatonales y ciclorrutas, rodeadas por frondosos árboles donde habitan más de 50 especies de aves y monos aulladores que pueden ser vistos por los caminantes en horas de la mañana y durante el atardecer. A lo largo del trayecto disfruta de los locales comerciales, puestos de comida, zonas de eventos, teatrinos, parque infantil y gimnasio al aire libre. Informes Paquetours Celular 320 791 0606, 320 520 7637 PW www.paquetours.com
Próximo al parque Laureano Gómez, adyacente al parque Simón Bolívar, se levantó este templo de la Diócesis de Montería, cuya construcción inició en 1903 y finalizó en 1916, siguiendo un estilo arquitectónico que combinó las estéticas gótica y republicana, como se aprecia en el diseño de la fachada y en los arcos interiores y exteriores. La estructura, blanca en su totalidad, es un punto de referencia en la Ciudad de las Golondrinas, como también se llama a Montería. Dirección Cl. 27 # 4-42
La región del Sinú, que antiguamente perteneció a la provincia de Cartagena, tuvo un papel relevante durante el desarrollo de la gesta, pues no solo era fuente de abastecimiento para las tropas de Bolívar, sino que su propio territorio sufrió la ira de los españoles, quienes castigaban cualquier demostración de su deseo de independencia. Cereté, por ejemplo, vio cómo el sacerdote Marcelino Sierra, quien alentaba a los locales para que apoyaran la causa a través del envío de víveres a Cartagena, fue ejecutado a manos de los realistas. Este no fue el único caso, pues otros presbíteros tuvieron la misma suerte al avivar la sublevación.
En la actualidad, a Cereté se le conoce como la Capital del Oro Blanco, debido a sus extensos cultivos de algodón, y entre sus atractivos turísticos se encuentran Caño Bugre, la ciénaga de Corralito y el balneario de Islas Blancas, donde podrá deleitarse con el clima y la hermosa vista.
Más por conocer en Colombia
Lugares donde podrás realizar turismo de aventura y naturaleza
Bañada por las aguas del río Sinú, Montería representa un ejemplo de desarrollo por su permanente innovación dirigida a la optimización y embellecimiento de sus espacios, lo que la ha convertido en foco de crecimiento e inversión y en una de las ciudades líderes en sostenibilidad a nivel mundial. En lugares como el malecón del río, las calles y edificios de la capital del departamento de Córdoba contrastan con los vivos colores de su fauna y flora, que representan una muestra viva de la diversidad natural propia de esta tierra próspera de la sabana.
DATOS ÚTILES Y DIRECTORIO DE SERVICIOS
Tiempo estimado de vuelo
Medellín: 1 hora Bogotá: 1 hora y 30 minutos Cartagena: 2 horas y 30 minutos Bucaramanga: 3 horas y 40 minutos
El sombrero fino vueltiao ha hecho famoso a este municipio, pues los artesanos que lo crearon descienden del pueblo indígena zenú, que trabajó la planta de la caña flecha y elaboró distintos objetos con esa fibra natural. En Tuchín podrás conocer, de mano de los locales, el proceso de fabricación del sombrero vueltiao y el significado de las diferentes pintas que lo hacen tan especial. También puedes visitar, en la plaza principal, la iglesia de la Inmaculada Concepción, decorada con patrones que se asemejan a los del trenzado tradicional como símbolo de arraigo cultural.
Más por conocer en Colombia
Lugares donde podrás realizar turismo de aventura y naturaleza